Los trastornos crónicos de la conciencia provocan un desconocimiento total o parcial y fluctuante del entorno circundante. La realidad virtual (VR) puede ser útil como herramienta de diagnóstico y/o de neurorrehabilitación, y sus efectos pueden ser monitoreados mediante el registro de datos tanto clínicos como de electroencefalografía (EEG) de la actividad cerebral. Presentamos el caso de una paciente de 17 años con un trastorno de la conciencia (DoC) a la que se le proporcionó entrenamiento de RV para mejorar sus resultados cognitivo-conductuales, que se evaluaron mediante escalas clínicas (Coma Recovery Scale-Revised, the escala de calificación de discapacidad y los niveles de funcionamiento cognitivo de Rancho Los Amigos), así como la grabación de EEG, durante las sesiones de entrenamiento de realidad virtual. Al final del entrenamiento, se lograron mejoras significativas en los resultados clínicos y neurofisiológicos. Entonces, llevamos a cabo una revisión sistemática de la literatura para investigar el papel de EEG y VR en el manejo de pacientes con DoC. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Web of Science, Scopus y Google Scholar, utilizando las palabras clave: "trastornos de la conciencia" y "realidad virtual" o "EEG". Los resultados de la revisión de la literatura sugieren que los datos neurofisiológicos en combinación con la RV podrían ser útiles para evaluar las reacciones inducidas por diferentes paradigmas en pacientes con DC, ayudando en el diagnóstico diferencial. En conclusión, el enfoque de EEG más RV utilizado con nuestro paciente podría ser prometedor para definir el protocolo de estimulación más adecuado, a fin de promover una mejor personalización del programa de rehabilitación. Sin embargo, ensayos clínicos adicionales, así como metanálisis de la literatura.
.